Our website uses cookies to enhance and personalize your experience and to display advertisements (if any). Our website may also include third party cookies such as Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click the button to view our Privacy Policy.

Rising housing prices present challenges for Spain in the coming years

https://www.adslzone.net/app/uploads-adslzone.net/2025/01/ia-movistar.jpg

La economía de España se dispone a afrontar varios retos y oportunidades para el año 2025. De acuerdo con el reporte ‘Perspectivas 2025’ realizado por BBVA Research, se prevé un crecimiento estable y moderado, motivado sobre todo por industrias como el turismo, la construcción y la adopción de estrategias sustentables.

La economía española se prepara para enfrentar diversos desafíos y oportunidades en el año 2025. Según el informe ‘Perspectivas 2025’ elaborado por BBVA Research, se anticipa un crecimiento moderado y sostenido, impulsado principalmente por sectores como el turismo, la construcción y la implementación de estrategias sostenibles.

Un aspecto que podría afectar a la economía de España es el desenlace de las elecciones en Estados Unidos, ya que un triunfo de Donald Trump podría provocar un escenario de mayor inflación a causa de políticas que aumenten el déficit público. En el ámbito nacional, el acceso a la vivienda se presenta como un reto, con previsiones de alza en los precios en los dos años venideros.

Uno de los factores que podrían influir en la economía española es el resultado de las elecciones en Estados Unidos, donde la victoria de Donald Trump podría generar un entorno de mayor inflación debido a políticas que incrementen el déficit público. A nivel interno, el acceso a la vivienda se perfila como un desafío, con aumentos esperados en los precios durante los próximos dos años.

En el ámbito corporativo, las empresas del Ibex 35 se enfrentan a vencimientos de deuda que ascienden a cerca de 60,000 millones de euros entre 2025 y 2026. Aunque muchas compañías han acumulado una liquidez considerable y han disminuido el riesgo de refinanciamiento durante el periodo de bajos tipos de interés, el reciente incremento de estas tasas ha encarecido el costo de nuevas operaciones. Firmas como Iberdrola, Telefónica y ACS tendrán que gestionar importantes vencimientos en los próximos años, aunque disponen de amplios colchones de liquidez.

Por otro lado, los sectores del turismo y la inmobiliaria presentan perspectivas prometedoras para 2025. La economía de España, con un crecimiento superior al promedio de la UE y una alta rentabilidad por dividendo, brinda un entorno propicio para invertir. Sobresalen empresas en áreas como la inmobiliaria, con firmas como Merlín y Colonial, y en el ámbito industrial, con compañías como Acerinox y Arcelor. Asimismo, el sector de semiconductores muestra potencial, con empresas como ASML, VAT Group y KLA Corporation a la cabeza del mercado.

Por otro lado, el sector turístico y el inmobiliario presentan oportunidades atractivas para 2025. La economía española, con un crecimiento superior al promedio de la UE y una alta rentabilidad por dividendo, ofrece un entorno favorable para la inversión. Se destacan empresas en sectores como el inmobiliario, con firmas como Merlín y Colonial, y en el industrial, con compañías como Acerinox y Arcelor. Además, el sector de semiconductores muestra potencial, con empresas como ASML, VAT Group y KLA Corporation liderando el mercado.

A pesar de las perspectivas positivas, los directivos empresariales mantienen una actitud prudente de cara a 2025. La rápida transformación tecnológica y la inestabilidad global, con Europa debilitándose, están frenando la inversión en el continente. Durante el VII Congreso de Directivos de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), se destacó la importancia de la inteligencia artificial, la digitalización y la atención a los riesgos geopolíticos. Aunque el crecimiento económico es saludable, se atribuye principalmente al aumento de horas trabajadas y no a la productividad, lo que indica la necesidad de reducir barreras regulatorias y fomentar la inversión privada para mejorar la competitividad.

By Natalie Turner